El Sistema Límbico
Es una de las partes del cerebro con un papel más relevante en la aparición de los estados de ánimo. Es por eso que a veces es llamado "el cerebro emocional".
¿Qué es el sistema límbico?
El sistema límbico es un conjunto de estructuras del encéfalo con límites difusos que están especialmente conectadas entre sí y cuya función tiene que ver con la aparición de los estados emocionales o con aquello que puede entenderse por "instintos" Entre estos instintos encontramos la memoria involuntaria, El sistema límbico interacciona muy velozmente.
Las funciones principales del sistema límbico son la
motivación por la preservación del organismo y la especie, la integración de la
información genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de
integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una conducta.
Ubicación e integración
Lo encontramos por encima y al rededor del tálamo bajo la corteza, también el hipotálamo, hipocampo, y amígdala
El cerebro controla nuestras emociones. El corazón palpita a ritmo diferente en función de las emociones que nuestro cuerpo siente, pero es el cerebro el que tiene el mando. Y no todo el cerebro, sino una parte muy concreta: el sistema límbico.
Primeramente, el sistema nervioso debe determinar cuál es la emoción adecuada en cada caso. Esto lo realiza, al menos en parte, una estructura llamada amígdala cerebral. La corteza cerebral envía una copia de la información sensorial que recibe a la amígdala, y esta decide si el estímulo es amenazador, y si se debe responder a él con agresividad o miedo.
la amígdala se originan las emociones del miedo y la furia, pero no las emociones agradables, como la alegría o la felicidad. En dónde se originan estas no se conoce.
Una vez que la amígdala ha decidido que el estímulo requiere una respuesta de miedo o rabia, envía señales a otros lugares del cerebro para poner en marcha los distintos componentes de estas emociones. Por un lado, envía señales a la corteza cerebral para desencadenar la emoción subjetiva interna, y por otro lado desencadena la expresión externa de la misma.
El hipotálamo es una estructura que tiene conexiones para motivar conductas como la agresividad, la sexualidad, la regulación térmica, la sed y el hambre. Debido a que estas actividades a menudo están relacionadas con las emociones fuertes, se cree que la estructura se encarga de las emociones como la agresividad y el placer. Al igual que una extensión lógica, puede provocar sentimientos como el desagrado, la aversión y la necesidad de reír de forma incontrolable. El hipotálamo es más eficiente con la expresión de la emoción que con la generación de emociones, pero puede generar una sensación de pánico y ansiedad en algunas situaciones.
Ubicación e integración
Lo encontramos por encima y al rededor del tálamo bajo la corteza, también el hipotálamo, hipocampo, y amígdala
Partes del cerebro que controlan las emociones
El Termino ‘límbico’ fue acuñado en el año 1878 por el médico y científico francés Paul Broca, para designar un área compuesta por tres estructuras cuya función está relacionada con el aprendizaje, la memoria y las respuestas emocionales. Está situado justo debajo de la corteza cerebral y está formado por el tálamo, el hipotálamo, la amígdala cerebral y el hipocampo.


El tálamo es el centro de control del sistema límbico. Las acciones de la amígdala, el hipotálamo y el hipocampo pasan a través del tálamo. Si éste se daña, se cree que el comportamiento emocional cambiará debido a la interconexión del tálamo y el resto de los sectores emocionales del cerebro.
El Tálamo es el principal centro de relación entre la médula y el cerebro, en el terminan todas las vías sensitivas importantes y con su mediación se produce la respuesta emocional a las sensaciones. Está ubicado superior al mesencéfalo el cual contiene núcleos que funcionan como áreas de relevo para todos los impulsos sensoriales excepto el olfato, hacia la corteza cerebral.
- El hipocampo
El hipocampo tiene el papel principal de formar la memoria a largo plazo en el cerebro. Esta función de la memoria también se extiende a la interpretación de los recuerdos y de los estímulos. Si recuerdas a una persona que era poco amable contigo en el pasado, el hipocampo puede provocar que las otras partes de tu cerebro generen miedo o aborrecimiento asociado con un recuerdo anterior. Sin el hipocampo, no serías capaz de recordar emociones asociadas con acciones y experiencias pasadas.
- El hipotálamo

¿Que son las emociones?
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.Las emociones como los motivos pueden generar una cadena compleja de conducta que va más allá de la simple aproximación o evitación.
Tipos de emociones
Las emociones nos ayudan a responder a lo que nos sucede y a tomar decisiones, mejoran el recuerdo de sucesos importantes y facilitan nuestras relaciones con los demás. también pueden hacernos daño cuando suceden en el momento inapropiado o con la intensidad inapropiada. Las emociones se producen cuando una persona considera que una determinada situación
Las emociones desempeñan diferentes funciones:
Adaptativas: nos ayudan a afrontar lo que ocurre, a adaptarnos a las circunstancias y a gestionar las situaciones de los devenires de la vida, es decir, nos ayuda a llevar a cabo conductas dirigidas a un fin.

Sociales: nos permiten cubrir la necesidad de socialización de la especie humana, buscar ese contacto físico que tanto nos arropa.

Motivacionales: cualquier actividad se hace en una dirección y con una intensidad, lo cual viene determinada por las emociones. Por ejemplo, si estoy en una situación que me genera alegría probablemente eso me motivará a llevar a cabo conductas de acercamiento, si estoy en una situación que me genera tristeza es posible que ello me motive a realizar conductas de aislamiento.

Sociales: nos permiten cubrir la necesidad de socialización de la especie humana, buscar ese contacto físico que tanto nos arropa.

Motivacionales: cualquier actividad se hace en una dirección y con una intensidad, lo cual viene determinada por las emociones. Por ejemplo, si estoy en una situación que me genera alegría probablemente eso me motivará a llevar a cabo conductas de acercamiento, si estoy en una situación que me genera tristeza es posible que ello me motive a realizar conductas de aislamiento.
Clasificación de las emociones
EMOCIONES BÁSICAS O PRIMARIAS:
EMOCIONES DE FONDO:


EMOCIONES SOCIALES:
Las emociones sociales, a diferencia de lo que se suele creer, no son el resultado de la formación cultural brindada por la escuela y la familia. Éstas, solo podrían determinar la manera en que el individuo exteriorizará dichas emociones, pero de ninguna manera conseguirían crearlas.
Estas se crea en presencie de otra persona como es la admiración, la vergüenza, los celos, el orgullo, la ofuscación, la gratitud, la irritación, etc.

EMOCIONES POSITIVAS:
son aquellas que propician una acentuación en el bienestar del individuo que las siente. Éstas demás, suelen contribuir favorablemente en la manera de pensar y de actuar de las personas, proporcionando reservas tanto físicas como psicológicas para tiempos de crisis. Ejemplos de emociones positivas son la alegría, la satisfacción, la gratitud, la serenidad, etc.

EMOCIONES NEGATIVAS:
Son aquellas emociones que causa una sensación de desagrado, usualmente es experimentada en las personas cuando ésta no ha podido lograr un cometido o se siente amenazada. Por lo cual la persona hace movilidad de ciertos recursos para cambiar esta situación. Al causar una disminución del bienestar en la persona, las mismas tratan de evadirlas ya que estas inciden en la salud de forma negativa y a la vez bloquean la energía positiva de la persona.

Estas se crea en presencie de otra persona como es la admiración, la vergüenza, los celos, el orgullo, la ofuscación, la gratitud, la irritación, etc.

EMOCIONES POSITIVAS:
son aquellas que propician una acentuación en el bienestar del individuo que las siente. Éstas demás, suelen contribuir favorablemente en la manera de pensar y de actuar de las personas, proporcionando reservas tanto físicas como psicológicas para tiempos de crisis. Ejemplos de emociones positivas son la alegría, la satisfacción, la gratitud, la serenidad, etc.

EMOCIONES NEGATIVAS:
Son aquellas emociones que causa una sensación de desagrado, usualmente es experimentada en las personas cuando ésta no ha podido lograr un cometido o se siente amenazada. Por lo cual la persona hace movilidad de ciertos recursos para cambiar esta situación. Al causar una disminución del bienestar en la persona, las mismas tratan de evadirlas ya que estas inciden en la salud de forma negativa y a la vez bloquean la energía positiva de la persona.

EMOCIONES INSTRUMENTALES
Son aquellas emociones utilizadas o creadas para conseguir un objetivo determinado. Es decir, que son aquellas emociones fingidas que dan como resultado que las personas actúen como se espera.
Son aquellas emociones utilizadas o creadas para conseguir un objetivo determinado. Es decir, que son aquellas emociones fingidas que dan como resultado que las personas actúen como se espera.
EMOCIONES SECUNDARIAS
Son aquellas emociones utilizadas como máscaras de otras emociones más fuertes, y que guardan una estrecha relación con la concepción que tiene la persona sobre sí misma.
Son aquellas emociones utilizadas como máscaras de otras emociones más fuertes, y que guardan una estrecha relación con la concepción que tiene la persona sobre sí misma.
EMOCIONES NEUTRAS
Son aquellas emociones que como su nombre lo indica no
producen agrado ni desagrado, es decir, que tiene cierta semejanza con la
duración del sentimiento – con respecto a las emociones positivas – y la
movilidad de recursos para cambiar este estado. A pesar de no ser ni positivas
ni negativas comparten sus mismas características, en este caso son parecidas a
las positivas por su brevedad temporal, y a las emociones negativas por la
movilización de recursos que genera.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario